Algunos de los lectores se
preguntarán: ¿ qué son las Komatiítas creáticas? y
tengo que confesarles mi absoluto desconocimiento del tema; pero, además de despertar su curiosidad , voy a
confesarles cómo llegué a encontrarme con esos dos términos: el buscador de Google me
condujo a un documento excelente de una investigadora que los invito a
leer y
más adelante les daré la referencia.
Me pareció que podría resultar
llamativo el título para motivarlos a incursionar en una parte desconocida de la
historia de de Colombia.
Empecemos por preguntarnos la razón por la cual Simón Bolívar,
al regalar la isla Gorgona al Inglés
Federico D'Cross cometió dos crasas equivocaciones:
1.- Regalar lo que no le
pertenecía
2.-Ignorar la existencia y el valor de la biodiversidad
y la composición de las rocas de las
islas Gorgona y Gorgonilla ,entre ellas las denominadas komatiítas Cretácicas .
Del primer error se daría cuenta
Alberto Lleras Camargo apenas en 1961, cuando indicó que las islas no podían ser
propiedad privada. Noten ustedes que pasaron
más de ciento cuarenta años, para aplicar una norma jurídica de semejante
importancia para la Nación. Respecto del
segundo, transcribo un párrafo del texto,
al cual llegué indagando sobre la riqueza geológica, así como de la de fauna y su flora, tanto como de la importancia para el País de las islas Gorgona y Gorgonilla . Se trata del
preámbulo de la tesis de Maestría en Ciencias de la Tierra
de la investigadora Lina Maria Serrato Duran, que da cuenta de lo siguiente:
"En la isla Gorgona, localizada en el Pacífico Colombiano, han sido
reportadas las únicas komatiítas Cretácicas del mundo. Esta característica ha
sido la principal razón por la que múltiples estudios geológicos, y en especial
geoquímicos, han sido realizados sobre la isla. Pese a la relevancia de las
komatiítas en el conocimiento de la estructura térmica de la tierra y la
evolución del manto, son rocas aún poco conocidas. (...). En la Isla Gorgona se
exhibe, además de las komatiítas, una inusual secuencia de rocas ultramáficas
similar a lo que se conoce como el Plateau del Caribe (secuencias máficas –
ultramáficas del Caribe in-situ y acrecionadas a la margen septentrional de
Suramérica). La relación entre la isla Gorgona y el Plateau del Caribe ha sido,
como su origen, otro tema hasta hoy controvertido.(...)"[i]
El planteamiento de la
investigadora Lina Serrato es muy interesante
porque nos muestra la incapacidad desde nuestros antepasados, para valorar las
riquezas del país; por ello, es necesario interesar a las nuevas generaciones en
temas que despierten su curiosidad, que resulten pertinentes con lo que todo
colombiano debería saber como parte de sus aprendizajes básicos. Ojalá desde las escuelas se inculcara en los niños
el valor del territorio que habitamos y el respeto que nos deben merecer los
ecosistemas . Es hora de pedirles a los investigadores que se apoyen en la
pedagogía para explicarnos de manera
comprensible y práctica los resultados de sus trabajos para que apreciemos y
defendamos lo que la naturaleza nos ha
dado.
Desde esta perspectiva educadora,
las
ciencias sociales tienen un
compromiso para incentivar el estudio de
la historia, por ejemplo de las guerras
en Colombia, sobre las cuales se conoce y se enseña parcial o sesgadamente. Cuando se trata en las aulas, verbigracia la batalla de Boyacá, se da cuenta del triunfo
de los ejércitos comandados por Simón Bolívar,
pero muy poco se mencionan las consecuencias sociales y económicas para los habitantes
del territorio que hoy es Colombia; en lo relativo a los primeros años de gobiernos después
de la liberación de España, se narran a los conflictos políticos por el poder y
la organización , pero nada se dice sobre la forma como se manejaron los asuntos de la
tenencia de la tierra, de la esclavitud, de la segregación que heredamos, de
las costumbres y las formas de vida del pueblo.
Por lo anterior. resulta
explicable la dificultad para encontrar
fuentes históricas sobre los problemas de la propiedad en zonas como las Islas Gorgona y Gorgonilla. De manera muy
tangencial en el medio más consultado por los estudiantes: Wikipedia dice lo
siguiente : "la Isla Gorgona fue
regalada por Simón Bolívar al Coronel Federico D'Cross "; igualmente en la
página de Parques Nacionales se repite la nota sin ningún comentario al
respecto. Pregunto si en el año 2017 a
alguien le parecería lógico y normal que un Presidente regalara a un particular
extranjero una isla como si fuera cualquier bien?; sin embargo, Simón Bolívar
como uno de los primeros detentadores del poder del naciente Estado Colombiano,
tomó esta decisión errónea , agravada profundamente en
el valor y la extraordinaria riqueza geológica de las islas, sobre lo que muy probablemente
pocos sabían.
Al hacer esta breve reseña de un
asunto histórico tan valioso, me limito
a interesar a mis lectores en el tema de las Islas Gorgona y Gorgonilla ayer y
hoy, por lo que remito a un documento publicado con ocasión del Centenario de la Batalla
de Boyacá, en donde el autor Ángel María
Galán, describe al apoyo de las legiones Inglesas a la causa
libertadora , se lamenta del olvido hacia los extranjeros que vinieron a
"luchar" y por ello hace un
listado de nombres y rangos de combatientes,
citando a
Federico D'Cross ,de quien
refiere lo siguiente:" 1818, irlandés, Sargento Mayor. Vino en la Legación
Irlandesa. Campañas de Casanare y Apure. Fundación, Gamarra, Pantano de Vargas,
Boyacá "[ii], pero
lo que no relata el autor en el texto son
los regalos y prebendas que les otorgaron.
Sobra decir que en estos
casos, lo mínimo exigible a quienes detentan el poder político
en el Estado es que se comprometan a proteger los recursos naturales y comprendan que la tierra no les
pertenece y no tienen el poder de
regalarla.
Lo señalado cobra vigencia hoy cuando
encontramos en los medios de comunicación
y las redes sociales las críticas a las
concesiones y las alianzas de empresas extranjeras que explotan minas y
recursos naturales en diferentes zonas de Colombia, con los consiguientes daños
que han causado al Ambiente. Les pregunto- si con una mirada futurista- dentro
de ciento cuarenta años -los niños que habiten estas tierras nos
cuestionarán la indiferencia ante el
daño causado y se extrañarán de no haber aprendido la lección de los crasos
errores de Simón Bolívar al regalar Gorgona y Gorgonilla y a nuestros
gobernantes de comienzos del siglo XXI por haber entregado concesiones
[i]
SERRATO DURÁN LINA M ARIA ,Origen de la
isla Gorgona Colombia del origen tectonomagmático de la isla y su posible
relación con el Plateau del Caribe y a. Tesis de maestría Universidad Autónoma
de Mexico 2009
[ii]
GALÁN Angel María, Las legiones
Brítanica e Irlandesa, Imprenta y litografía de J Casis , Bogotá 1919.
Que buen artículo y lo dicho uno nunca deja de aprender... no tenía ni idea que era "komatiítas Cretácicas" ahora ya sé
ResponderEliminargracias por el comentario y sobre todo por el interés, el tema de la tierra fue, es y será siempre muy importante.
EliminarEs supremamente llamativo que con pretexto de despertar nuestra curiosidad sobre las komatiitas cretácicas, se nos confronte con decisiones tales como el regalo del Istmo de Panamá, el despojo y usurpación de la tierra de los pueblos originarios por parte de los colonizadores españoles, el regalo de la Isla Gorgona, el regalo de casi todos los gobiernos de las tierras de los campesinos a los terratenientes y, hoy en día, a las multinacionales, la venta de una isla de la represa de Guatapé (Antioquia) a un grupo de ultra-ricos europeos, la entrega de nuestro Cerrejón a una multinacional y a unos politiqueros corruptos que matan de hambre a nuestros indígenas, para no hablar de los megaproyectos en marcha en la Costa Pacífica y en todo el territorio nacional. Al menos, Bolivar, con sus aciertos y desaciertos lucho por la descolonización, por la libertad, por la integración entre las naciones latinoamericanas. El reto de estudiar y comprender nuestra historia va más allá de las vidas individuales para entendernos lo que hemos sido y pensamos llegar a ser como naciones y como región.
ResponderEliminarGracias por el comentario en verdad es necesario el complemento y aporte de datos para que pensemos en el pasado y futuro de Colombia.
ResponderEliminar