Ir al contenido principal

Los cincuenta años de la creación de los INEM: una celebración aplazada.



En esta oportunidad quiero hacer una evocación histórica de la idea de cambio en la educación, que animó a prestantes pedagogos a concebir el proyecto de los INEM, el cual  tiene especial significado por conmemorarse 50 años del inicio de las actividades académicas. Mis afectos a ese proyecto tienen que ver con razones familiares, por esto inicio con una simpática anécdota que me contó uno de sus principales inspiradores, Luis Delfín Insuasty, quien, como ilustre educador con una brillante trayectoria, conoció a cabalidad diversos sistemas educativos en el mundo, en su condición de consultor de UNESCO. En alguna ocasión,  con su peculiar forma de contar historias nos narró la siguiente:

Se programó un evento en Bucaramanga con amplia participación de diversos sectores y educadores, para presentar el proyecto de Educación Media diversificada. En la apertura de la reunión,  vino la protesta de  un líder de uno de los  sindicatos magisteriales, quien expresó: “No nos vengan a  mostrar cómo modificar el sistema educativo colombiano con modelos ideados por agencias extranjeras, cuya cabeza visible es un gringo de apellido  Insuasty…” La sorpresa del auditorio fue enorme cuando, al comenzar la presentación del programa, Luis Delfín debió aclarar que él, Luis Delfín Insuasty,  era  orgullosamente Pastuso y que la propuesta era fruto de un estudio que pretendía transformar la estructura de la educación secundaria y media, ofreciendo las alternativas de una formación académica y técnica, superando el esquema tradicional de los bachilleres clásicos; sabido era que  quienes una vez  graduados no tenían ninguna opción de integrarse al sistema productivo y laboral. En esta medida los jóvenes colombianos encontrarían la oportunidad de aspirar a la educación superior, al tiempo que estarían provistos de una formación técnica para el empleo en alguna de las áreas laborales. En ese entonces, se pretendía  alcanzar un ideal que hoy 50 años más tarde se sigue buscando, y es establecer una clara relación  entre la educación académica de los bachilleres y la educación para el trabajo.

Para muchísimas regiones del país, la educación media diversificada constituyó una verdadera innovación, una oportunidad histórica, al poner en marcha un sistema y una metodología interconectados con las demandas prioritarias del desarrollo económico y social. Los INEM  tuvieron un particular significado en la transformación de los contextos regionales, algunos de ellos con notorios atrasos. En la Revista del año 1985 del INEM de Pasto, Omar Raúl Martínez Guerra,  quien fuera  director de Bienestar estudiantil y con ocasión de un aniversario del Instituto escribió,  destacando la importancia para Nariño del cambio en la educación media:
La implementación de un esquema educativo que rompe la estructura de asentados criterios pedagógicos, a la par que pone en vigencia la innovadora concepción de los mismos: el alumno como sujeto central del proceso de enseñanza –aprendizaje; el despertar y favorecer el sentido crítico; la posibilidad  de lograr por si mismo su control o convencimiento de que la educación mixta estaba en mora de aplicarse sobre el terreno oscurantista de los prejuicios medievales. O, más aun, la perspectiva de hacer realidad la ambición de las gentes sin dinero, pero con sueños y problemas, de sentarse en pupitres frente al maestro y el tablero, anexos al método, al recurso y a la indolencia del conocimiento”.

Sobre la idea original del proyecto Segundo Rosero Alomía escribió, en la misma publicación enunciada anteriormente:
En 1950, la Conferencia Latinoamericana de Educación convino crear un modelo que motivara el desarrollo; en el plan Quinquenal Educativo de 1957 de nuestro país se recomienda la Enseñanza Media Diversificada, optando por una reorganización del sistema educativo. En 1967 se concretaron los objetivos (…) El Dr. Luis delfín Insuasty, pedagogo nariñense presidió un equipo de educadores colombianos que estructuró la filosofía, la metodología y el modelo de administración  INEM. Mediante decreto 1962 del 20 de noviembre de 1969 Carlos  Lleras Restrepo como Presidente y Octavio Arizmendi Posada como Ministro de Educación  instituyeron  la Enseñanza Media Diversificada” (INEM Pasto 1970).

Lo novedoso del proyecto era permitir a los bachilleres salir con una formación para el trabajo  en las áreas de: Agropecuaria, Comercial, Industrial y Promoción Social, además del  el área del bachillerato académico. Por otra parte, se puso en marcha por primera vez la  coeducación,  que significaba recibir  mujeres y hombres integrados en las aulas y en todos los procesos del aprendizaje. En el caso de Pasto el 1 de septiembre de 1970 se inauguró en una hermosa y moderna sede con dotación de laboratorios, talleres, instrumentos musicales, gimnasios, una granja ubicada en la vereda de Betania para las prácticas agropecuarias; según Rosero la institución empezó   con 1470  estudiantes y los énfasis en grados o niveles. Esto significó una verdadera modernización pedagógica que permitió a los jóvenes  egresados ingresar al mundo laboral. Al poco tiempo llegó a contar con 4.000 estudiantes, provenientes de los sectores populares, quienes tenían servicios gratuitos de bienestar estudiantil, incluyendo atención médica y odontológica, trabajo social,  psicorientación y orientación vocacional, cafetería, escuelas de música y artes plásticas y una organización  deportiva completa con espacios y la dotación de elementos necesarios para su práctica

Como dato histórico, se destaca  el interés del Gobierno Nacional por la construcción de modernas instalaciones en cada ciudad donde funcionarían,  de lo cual se encargó el  Instituto Colombiano de Construcciones escolares ICCE, aplicando los más avanzados criterios de la arquitectura escolar. Hoy, cincuenta años después, no se pueden celebrar las efemérides, no sólo por la pandemia sino por el desinterés del sistema, ya que ahora el modelo cambió y los INEM  son colegios integrados al sistema  de educación tradicional.
La ilustre educadora Argemira Corzo ex rectora del INEM de Bucaramanga, nos comenta a grandes rasgos, la importancia dada al principio de considerar al alumno como el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que implicaba la atención individual de los jóvenes en su transcurso de desarrollo cognitivo, así como en sus aspectos emocionales. Por lo demás, se exploraba mediante asesoría y aplicación de herramientas pedagógicas y psicológicas, los intereses, las aptitudes,  y habilidades de cada estudiante para prestar un apoyo decisivo en su inclinación vocacional y profesional, labor que se iniciaba en el segundo grado para escoger el área y luego de dos años, para la escogencia de la modalidad, que correspondía al campo más específico y especializado del futuro bachiller, ya que el equipo de docentes formados en sicopedagogía y psicología se encargaba de trabajar con los estudiantes desde el segundo grado, para  la orientación a las especialidades ofrecidas. De hecho, durante las primeras décadas  les permitió a los jóvenes desempeñarse como técnicos en agropecuaria, Industrial (electricidad y metal mecánica),    comercial (Contabilidad y secretariado), y promoción  social;  miles de sus egresados han sido favorecidos con la oportunidad de encontrar trabajo y hacer una carrera profesional.

Es de recordar  la impresionante infraestructura física,  amplia y construida con los mejores criterios de la arquitectura moderna, algo  inusual para los colegios de la época en el sector oficial, tanto como la  dotación en laboratorios, talleres para electricidad y metalmecánica,  salas equipadas para el aprendizaje de la contabilidad y el secretariado comercial, biblioteca, escuela de danzas, banda musical, talleres de artes plásticas y elementos deportivos, auditorios, escenarios deportivos, clubes de ciencia y deporte, feria anual  de la ciencia, además de hermosas granjas en cada instituto donde practicaban los estudiantes de bachillerato agropecuario.

Contaban con  la formación especializada del personal directivo, docente y administrativo en su condición de funcionarios  de tiempo completo y dedicación exclusiva. La institución de una nueva  filosofía en el proceso de enseñanza aprendizaje, al considerar la inclinación vocacional que le permitía elegir la modalidad más adecuada a sus aptitudes, intereses y habilidades. Adicionalmente, la construcción del material educativo de trabajo propio, con base en módulos y guías elaboradas por los mismos docentes de acuerdo con las necesidades de cada región.

La pregunta que se harán mis lectores, será ¿cuándo terminó este experimento y proceso de formación? Yo se la formulé a  la ex rectora Argemira Corzo y ella me respondió que si bien la  ley 115 de 1993  conocida como la ley general de la educación en el artículo 208 reconoció que los INEM conservarían su carácter,   nunca se reglamentó.

Los INEM  (junto con los institutos técnicos agrícolas ITAS) constituyeron durante las primeras décadas de su funcionamiento, un modelo educativo que  revolucionó la educación secundaria y media, tanto en las zonas urbanas de las principales ciudades del país, como en las áreas rurales. Su creación y puesta en marcha configuraron un hito en la historia de la educación colombiana,  por las características mismas de estas instituciones, todo ello, respaldado por  una inversión financiera como pocas veces se ha visto  para la educación pública. Esa financiación que hoy se considera insuficiente para atender las demandas de la  misma.

Sin embargo, tanto los ITAS como los INEM  se vieron obligados a someterse a los nuevos vientos trazados por la constitución de 1991 y sus leyes reglamentarias. A finales de los noventa, el Estado tuvo que realizar ajustes estructurales al sistema educativo, teniendo como válidas razones, entre otras, la desorganización y descontrol de gastos e inversiones, debido esencialmente a que  había  deficiencias en la planeación. La necesidad de precisar cifras era imperiosa para fijar los presupuestos reales. Existía desorden en el nombramiento de maestros, de tal modo que en algunos casos se asignaban a establecimientos donde no eran necesarios, o por  contrario, permanecían niños sin clases  por falta de maestros.

El  Ministerio de Educación encontró que tras largos años de historia, el sector ignoraba  realmente cuántos maestros tenía el sistema y cuántos niños se encontraban matriculados y cuántos se hallaban por fuera, por falta de oportunidad para ingresar, o por reprobación, deserción o abandono, por ello realizó un estudio y se propuso el Plan de Racionalización del sector educativo, (MEN, 1999, Imprenta Nacional). Esto fue determinante para establecer la relación de maestros de acuerdo con el número de niños por aula. De este modo, en las ciudades un docente debía atender 35 niños, y en la zona rural 30. En muchos casos sobraban docentes, que permanecían en comisión en otra dependencia, o que tenían cantidades muy bajas de estudiantes, como algunos los bachilleratos nocturnos, mientras en otros lugares muchos niños en el día no contaban con maestro. Desde entonces se aplicó el principio de nombrar o ubicar  al docente en  donde estuvieran los estudiantes, y no al contrario.
Con las cuentas claras y la casa en orden, sobrevino  la aplicación real de la descentralización, y el Ministerio de Educación entregó las plantas físicas y  de personal a las entidades territoriales que se iban certificando, así como su administración y los recursos y  deshacerse de la obligación de administrar miles de planteles y poco más de 300.000 docentes, pasando a ser responsabilidad de los gobernadores y de los alcaldes, en los casos que se tratase de municipios mayores de 100.000 habitantes que fueran certificados.
Dado que los INEM y los ITAS fueron incluidos en la descentralización, la historia de los mismos cambió. Ya no era el Ministerio de Educación el encargado de nombrar  a sus directivos, docentes y personal administrativo. Esta responsabilidad pasó directamente a gobernadores y alcaldes, a través de sus secretarias de educación respectivas. Lo cierto es que la educación media diversificada comenzó a desdibujarse ante toda la comunidad, para convertirse en planteles del tradicional bachillerato clásico. Incluso, mucha gente desconoce los pormenores de los cambios en la descentralización
Una última medida tomada por el nivel central dio el puntillazo final, basada en el Acto Legislativo 01 de 2001 que modificó entre otros el artículo 356  de la Constitución Política de 1991 sobre el Sistema general de Participaciones y  posteriormente la ley 715 de 2001  estableció nuevas normas orgánicas en materia de financiación y competencias. Han sido muchas las implicaciones derivadas de estas normas. Para el caso de los INEM, fueron  decisivos los esquemas de administración al convertirse en instituciones educativas generales, el desmonte de la diversificación y la financiación del nivel nacional limitada al pago de nóminas, puesto que los demás gastos requeridos corren por cuenta del nivel local. De esta manera, son  exiguos los recursos para el denominado mejoramiento de la calidad.

En Colombia, el modelo económico debilitó real y verdaderamente en este milenio la financiación de la educación pública. Atrás quedaron las épocas de gloria cuando el Estado, como en el caso de los INEM y los ITAS, comprometió  todos los recursos financieros para garantizar la cobertura y la calidad de la educación básica y media, en decisiones de políticas dignas que atrás quedaron.

Los 50 años de vida  de los INEM, son para mí  y los educadores  colombianos muy significativos, sentimiento que quiero compartir con los grandes amigos y amigas y los  rectores, vicerrectores, docentes, funcionarios de administración y servicios generales con un agradecimiento  por su trabajo y de manera muy especial, con los miles y miles de jóvenes que egresaron de estas nobles y recordadas instituciones, que hoy sienten el orgullo de ser Inemitas y recorren sus vidas apoyados en la buena formación que recibieron. 

 




Comentarios

  1. Un escrito muy bien documentado, lleno de historia, buena narracion

    ResponderEliminar
  2. Que importante conocer las raíces de la fundación y las batallas que libraron nuestros Fundadores al colocar las simientes de Nuestro Colegio INEM y brindar la diversificación como su Bandera en el Educación Nacional. Nuestras Autoridades Gubernamentales lastimosamente sacrificaron este modelo educativo por el déficit de la Nación que demandó otros rubros presupuestales. Agradezco al Escritor que nos ha dado a conocer tan importante publicación y como Egresados aplaudir la loable batalla de nuestros Educadores comprometidos con su sociedad. Atte. Un egresado INEM Pasto. Phanor Samaniego Cárdenas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por este comentario. Yo viví en Pasto muchos años y tengo un gran cariño por la gente, la región y un especial nexo con el Inem. Saludos

      Eliminar
  3. En realidad fué una experiencia modelo cuya perfección también la hizo insostenible, de origen debió se considerada como propuesta piloto que transformaría toda la educación del país, el talón de Aquiles fué haberla estructurado con recursos de crédito externo.

    ResponderEliminar
  4. Excelente crónica, muchas de las elaboraciones de la experiencia INEM, no han sido superadas, ni lo serán en la oferta oficial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, hay mucha historia de la educación que tenemos que contar.

      Eliminar
  5. Excelente crónica de los INEM, orgullosamente egresado de sus aulas, me formé con los más altos principios de responsabilidad y el ideal de crecer como persona y formarme como profesional, gracias a esos maestros por su convicción y entrega, al profe Silvio, al profe Conrado, al profe Vicente y los demás que por sus conocimientos forme los simientos de mi vida para convertirme en lo que soy, un profesional. De igual manera gracias a la institución y a sus trabajadores porque el trabajo de todos era el que puso a nuestra institución en alto, catapultandola a los primeros lugares de calidad educativa en la ciudad de Pasto, lastima que la burocracia haya podido más y haya cambiado el espíritu de la educación diversificada por lo tradicional. Gracias INEM por mi formación, orgullosamente INEMITA.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me encanta y me emociona tu comentario, es un orgullo para los profesores que nombras el haber cumplido su misión, felicitaciones a ellos y a ti . Es importante que como colombianos trabajemos por la educación.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El apellido de la mujer casada en Colombia

Hace tiempo quería escribir sobre un tema no muy comentado, pero cada vez que me animaba, lo aplazaba con cierto temor y confieso hasta un poco de prevención; hoy 28 de octubre de 2017, elimino el temor y  dejo de lado la prevención. ¿Cuál temor y cuál prevención? Se preguntarán los lectores, pues les responderé: el temor y la prevención propios de una feminista, que no podía explicar  la razón por la cual siguió mansamente un ritual vigente en su momento sin preguntarse el por qué?, ni menos pensar en rebelarse, simplemente siguió la costumbre. Aspiro que estén lo suficientemente inquietos para tener la paciencia de leer un tema jurídico-social. En efecto, paso a comentar que los derechos de las mujeres en Colombia tienen una historia de conquistas parciales, el Código Civil estaba permeado por normas que mantenían a la mujer marginada y sometida, por ejemplo sólo hasta 1932 se expidió la ley 28 en la cual se le otorgaron algunos derechos a las casadas, lean por favo...

Las komatiítas Cretácicas únicas en el mundo que Simón Bolívar regaló.

Algunos de los lectores se preguntarán: ¿ qué son las Komatiítas creáticas?   y tengo que confesarles mi absoluto desconocimiento del tema;  pero,  además de despertar su curiosidad , voy a confesarles cómo llegué a encontrarme con esos dos términos:  el buscador de Google  me  condujo a un documento excelente de una investigadora que los invito a leer  y   más adelante les daré la referencia.  Me pareció  que podría resultar llamativo el título para motivarlos a incursionar en una parte desconocida  de  la historia de de Colombia.    Empecemos por  preguntarnos la razón por la cual Simón Bolívar, al regalar la isla Gorgona  al Inglés Federico D'Cross  cometió dos  crasas equivocaciones: 1.- Regalar lo que no le pertenecía 2.-Ignorar  la existencia y el valor de la biodiversidad y la composición de las rocas  de las islas Gorgona y Gorgonilla ,entre ellas  ...