Ir al contenido principal

A propósito de las fotocopias para votar la consulta el 11 de marzo 2018

Los ciudadanos colombianos durante la jornada de elecciones realizada el pasado domingo se encontraron con la sorpresa que las tarjetas electorales para las dos consultas se había agotado, al escuchar las noticias periodísticas sobre el tema, el asombro fue generalizado, pero más sorprendente fue el informe de la solución al problema dado por el Registrador Nacional, de sacar fotocopias para votar;por ello me refiero al asunto y comparto con ustedes, como siempre, un poco de historia y mi apreciación del asunto:

Tuve la oportunidad de trabajar en la Registraduría Nacional en el año 92,  se estrenaban mecanismos de la Constitución de 1991 y cambiaban algunas tradiciones en el sistema electoral, desde el mismo diseño para los votos de presidente porque empezaba la figura del vicepresidente y su elección por primera vez.Todo un equipo de funcionarios celosamente trabajaron sobre las innovaciones,como asesora de la Dirección Electoral me correspondió  conocer y participar del asunto.Aprendí mucho, y admiré la dedicación de todo el personal que por turnos laboraba largas jornadas y se esmeraba para que el día de las elecciones no fallara nada. 

Uno de los temas que estaba rodeado del mayor esmero y cuidado era lo relacionado con  la impresión, conservación,distribución , recolección y custodia del material electoral. Era tan estricto el asunto que era igual al empleado para el papel moneda. Por ello, imagino el impacto causado entre los funcionarios de la entidad  después de las arduas jornadas de trabajo y su esmero en cumplir con los procedimientos establecidos para cada etapa ,la situación presentada por el agotamiento de las tarjetas electorales para la consulta y peor la extraña medida tomada para pretender solucionar el problema. 

Al respecto,el magistrado del Consejo Nacional Electoral Armando Novoa en diferentes medios de comunicación, se mostró contrario a la medida adoptada por el Registrador Nacional Juan Carlos Galindo  y por Los magistrados del CNE que, según él, enviaron la carta de respaldo Idahyris Yolima Carrillo, Felipe García Echeverri, Gloria Inés Gómez Emiliano Rivera Bravo y Ángela Hernández Sandoval, citó el art 258 de la Constitución política, que establece la seguridad que deben tener las tarjetas electorales y añadió lo siguiente

"la Constitución Política hace una diferencia entre las consultas populares y las consultas internas.(..) señaló que en relación a las consultas populares la organización electoral debe seguir las reglas que se aplican en elecciones ordinarias, lo que significa que para un evento como el registrado este 11 de marzo se debe tener a disposición de los electores un número suficiente de tarjetas electorales enumeradas e impresas en papel que ofrezca garantías de seguridad".http://www.ntn24.com/v

Claro que desde el punto de vista humano, ninguno de nosotros quisiera ponerse en el lugar de las 6 personas que tomaron la decisión, porque la responsabilidad era inmensa, a cada elector decirle que no podía votar la consulta,era un grave problema para los jurados en forma directa, pero la responsabilidad escalaba a niveles más altos y sin fórmula de salida. He aquí un caso en que las normas escritas superan la realidad y nacen atrasadas, luego para juzgar todos estamos listos pero para analizar¿ que hacer?  rara vez.
Tal vez lo más prudente hubiera sido suspender el proceso de consulta y repetirlo, igualmente se mirarían las competencias para decidir pero ese si era un vacío legal y posiblemente se debatiría por los candidatos que querrían abrogarse la victoria y para el erario público significaba un doble gasto, pero necesario.En fin como el asunto nos deja enseñanzas hay que mejorar el tema electoral en su conjunto, al respecto los remito a leer la columna de Alfonso Gomez Mendez en el periódico El Tiempo  en su edición de hoy 14 de marzo de 2018, página 1.15 titulada :"Las falencias del sistema electoral", en la cual da cuenta de los vacíos  y problemas que presentan estos procesos.    

Finalmente,conociendo el celo y la dedicación que  debe existir al interior de la entidad que garantiza el funcionamiento de la democracia en el país,no puedo entender que se haya dado la instrucción de fotocopiar los votos, eso afectó gravemente la credibilidad del resultado. Es hora de modernizarnos y perfeccionar el voto electrónico, disciplinar los partidos políticos y modificar las normas electorales.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El apellido de la mujer casada en Colombia

Hace tiempo quería escribir sobre un tema no muy comentado, pero cada vez que me animaba, lo aplazaba con cierto temor y confieso hasta un poco de prevención; hoy 28 de octubre de 2017, elimino el temor y  dejo de lado la prevención. ¿Cuál temor y cuál prevención? Se preguntarán los lectores, pues les responderé: el temor y la prevención propios de una feminista, que no podía explicar  la razón por la cual siguió mansamente un ritual vigente en su momento sin preguntarse el por qué?, ni menos pensar en rebelarse, simplemente siguió la costumbre. Aspiro que estén lo suficientemente inquietos para tener la paciencia de leer un tema jurídico-social. En efecto, paso a comentar que los derechos de las mujeres en Colombia tienen una historia de conquistas parciales, el Código Civil estaba permeado por normas que mantenían a la mujer marginada y sometida, por ejemplo sólo hasta 1932 se expidió la ley 28 en la cual se le otorgaron algunos derechos a las casadas, lean por favo...

Las komatiítas Cretácicas únicas en el mundo que Simón Bolívar regaló.

Algunos de los lectores se preguntarán: ¿ qué son las Komatiítas creáticas?   y tengo que confesarles mi absoluto desconocimiento del tema;  pero,  además de despertar su curiosidad , voy a confesarles cómo llegué a encontrarme con esos dos términos:  el buscador de Google  me  condujo a un documento excelente de una investigadora que los invito a leer  y   más adelante les daré la referencia.  Me pareció  que podría resultar llamativo el título para motivarlos a incursionar en una parte desconocida  de  la historia de de Colombia.    Empecemos por  preguntarnos la razón por la cual Simón Bolívar, al regalar la isla Gorgona  al Inglés Federico D'Cross  cometió dos  crasas equivocaciones: 1.- Regalar lo que no le pertenecía 2.-Ignorar  la existencia y el valor de la biodiversidad y la composición de las rocas  de las islas Gorgona y Gorgonilla ,entre ellas  ...

Los cincuenta años de la creación de los INEM: una celebración aplazada.

En esta oportunidad quiero hacer una evocación histórica de la idea de cambio en la educación, que animó a prestantes pedagogos a concebir el proyecto de los INEM, el cual   tiene especial significado por conmemorarse 50 años del inicio de las actividades académicas. Mis afectos a ese proyecto tienen que ver con razones familiares, por esto inicio con una simpática anécdota que me contó uno de sus principales inspiradores, Luis Delfín Insuasty, quien, como ilustre educador con una brillante trayectoria, conoció a cabalidad diversos sistemas educativos en el mundo, en su condición de consultor de UNESCO. En alguna ocasión,   con su peculiar forma de contar historias nos narró la siguiente: Se programó un evento en Bucaramanga con amplia participación de diversos sectores y educadores, para presentar el proyecto de Educación Media diversificada. En la apertura de la reunión,   vino la protesta de   un líder de uno de los   sindicatos magisteriales, quien e...