Ir al contenido principal

La pregunta del día: conoce usted las 49 nuevas leyes expedidas por el Congreso de Colombia ?

Les pregunto a mis lectores si conocen la existencia de 49 leyes que el Congreso de Colombia ha expedido en el periodo comprendido entre el  9 de enero de 2018 y 12 de julio de 2018?. A mis colegas abogados les agrego un interrogante:han leído esas 49 leyes?
En mi caso  y con sinceridad les cuento que pensando en un tema interesante para este texto,se me ocurrió tratar alguna de las leyes  recientes de mayor impacto , por ello revisé  y me di a la tarea de buscar la lista de las sancionadas en este año,me encontré que la primera fue la  número 1877 del 9 de enero y la última publicada  la número 1920 del 12 de julio. La cantidad  me motivó ha compartir con ustedes lagunas inquietudes frente al tema que pretendo deshilar hoy empezando por lo siguiente:
  1. Algo de historia:con motivo de la expedición de la Constitución de 1991 fue necesaria la reglamentación del funcionamiento del Congreso de la República y por ello se expidió la ley 5 de 1992  que en su artículo 194   cambió el sistema de numeración de las leyes de la siguiente forma : " Las leyes guardarán secuencia numérica indefinida y no por año" .Antes de esta norma  cada año  en  el mes de enero se iniciaba la numeración que terminaba el 31 de diciembre,el asunto era que para citarlas había que tener especial cuidado en no equivocarse en el año, por ejemplo la ley 30 de 1992 era y es la de educación superior,pero la ley 30 de 1986  es una que regula el tema de estupefacientes, imaginen si se en un documento  el escritor se llega a confundir en la cita del año. Cabe anotar que este tema de repetición  de números va lentamente desapareciendo.
  2. Por lo anterior, si hoy se pregunta cuántas leyes se han expedido desde el 17 de junio de 1992 que  entró en vigencia la ley 5 de 1992 ? la  respuesta es sencilla  y se la  formulo ahora, para saber si he sido clara en mi comentario.
  3. El tema del conocimiento de las leyes es complicado para los colombianos, porque un principio general de derecho que es fundamento para toda decisión administrativa y judicial,es el que se enuncia de la siguiente forma:"La ignorancia de la ley no sirve de excusa", esto significa que toda persona en el territorio del país es obligada a conocer las 1920 leyes expedidas desde el 17 de junio de 1992  y las innumerables leyes anteriores, algunas contenidas en códigos y demás disposiciones. Alcanzan ustedes amables lectores, a imaginar el número de disposiciones que se pretende conozcamos, entendamos y acatemos?
Respecto al exagerado número de leyes,encontré una columna en el Espectador, el pasado domingo, página 33, cuyo título me pareció muy especial :"Por cada nueva reglamentación.¡eliminar dos!", miren ustedes como no hay nada nuevo bajo el sol, según el viejo adagio; mi idea crítica del exceso de leyes  y de escribir sobre ello, estaba parcialmente compartida por el periodista Mauricio Botero Caicedo, por fortuna para mi por hacerle ajustes  al texto  no la publiqué, lo cual me permite ahora citarla y marcar la diferencia conceptual.En efecto el título corresponde a una propuesta de FENALCO que los invito a leer, y que fuera del sugestivo título y algunos datos interesantes, no comparto, pero que describe algunas situaciones que valen la pena valorar.

Realmente considero que el sistema de producción legislativa debe  reorientarse, en varios aspectos, entre otros los siguientes:

1.-Cada proyecto de ley debe tener un estudio de normas que tratan el respectivo tema,para evitar repeticiones, contradicciones y  lo que sucede en muchos casos, revivir normas que fueron declaradas inexequibles en el pasado; actualmente con los medios tecnológicos es un asunto fácil de manejar.
2.-Evitar  legislar sobre todo tema que aparezca en los medios de comunicación o en las redes sociales,  que muchas veces llevan al afán de respuesta publicitaria,las leyes deben ser generales, precisas , claras y concretas.











Comentarios

Entradas populares de este blog

El apellido de la mujer casada en Colombia

Hace tiempo quería escribir sobre un tema no muy comentado, pero cada vez que me animaba, lo aplazaba con cierto temor y confieso hasta un poco de prevención; hoy 28 de octubre de 2017, elimino el temor y  dejo de lado la prevención. ¿Cuál temor y cuál prevención? Se preguntarán los lectores, pues les responderé: el temor y la prevención propios de una feminista, que no podía explicar  la razón por la cual siguió mansamente un ritual vigente en su momento sin preguntarse el por qué?, ni menos pensar en rebelarse, simplemente siguió la costumbre. Aspiro que estén lo suficientemente inquietos para tener la paciencia de leer un tema jurídico-social. En efecto, paso a comentar que los derechos de las mujeres en Colombia tienen una historia de conquistas parciales, el Código Civil estaba permeado por normas que mantenían a la mujer marginada y sometida, por ejemplo sólo hasta 1932 se expidió la ley 28 en la cual se le otorgaron algunos derechos a las casadas, lean por favo...

Las komatiítas Cretácicas únicas en el mundo que Simón Bolívar regaló.

Algunos de los lectores se preguntarán: ¿ qué son las Komatiítas creáticas?   y tengo que confesarles mi absoluto desconocimiento del tema;  pero,  además de despertar su curiosidad , voy a confesarles cómo llegué a encontrarme con esos dos términos:  el buscador de Google  me  condujo a un documento excelente de una investigadora que los invito a leer  y   más adelante les daré la referencia.  Me pareció  que podría resultar llamativo el título para motivarlos a incursionar en una parte desconocida  de  la historia de de Colombia.    Empecemos por  preguntarnos la razón por la cual Simón Bolívar, al regalar la isla Gorgona  al Inglés Federico D'Cross  cometió dos  crasas equivocaciones: 1.- Regalar lo que no le pertenecía 2.-Ignorar  la existencia y el valor de la biodiversidad y la composición de las rocas  de las islas Gorgona y Gorgonilla ,entre ellas  ...

Los cincuenta años de la creación de los INEM: una celebración aplazada.

En esta oportunidad quiero hacer una evocación histórica de la idea de cambio en la educación, que animó a prestantes pedagogos a concebir el proyecto de los INEM, el cual   tiene especial significado por conmemorarse 50 años del inicio de las actividades académicas. Mis afectos a ese proyecto tienen que ver con razones familiares, por esto inicio con una simpática anécdota que me contó uno de sus principales inspiradores, Luis Delfín Insuasty, quien, como ilustre educador con una brillante trayectoria, conoció a cabalidad diversos sistemas educativos en el mundo, en su condición de consultor de UNESCO. En alguna ocasión,   con su peculiar forma de contar historias nos narró la siguiente: Se programó un evento en Bucaramanga con amplia participación de diversos sectores y educadores, para presentar el proyecto de Educación Media diversificada. En la apertura de la reunión,   vino la protesta de   un líder de uno de los   sindicatos magisteriales, quien e...