Ir al contenido principal

Abogados, ¡piensen como ingenieros!


Abogados, ¡piensen como ingenieros! 

La frase del título la expresó el Registrador Nacional en 1994 cuando se organizaban las primeras elecciones después de la Constitución de 1991. Nos habló a los asesores de la Dirección electoral que estábamos encargados de resolver las dudas, los vacíos y contradicciones del viejo Código Electoral y las novedades de la Constitución. Una de ellas, era la figura del vicepresidente, cuya elección, se estrenaba y era necesario adaptar los procedimientos de inscripción de candidaturas. Se necesitó de mucho ingenio para lograrlo, pero salimos adelante. Me impactó profundamente la citada expresión, y me obligó a pensar que en las facultades de derecho seguíamos enseñando a los estudiantes a expresarse en forma complicada, usando expresiones en latín y confundiendo al interlocutor. Mi reacción en ese momento fue darle la razón al Registrador y hacer el autoexamen de mi propia realidad, que comparto ahora después de tantos años con mis lectores.
En efecto, pensando como ingenieras, con las abogadas Carmen Alicia Espinosa y Elsy Giraldo contestamos y ganamos las numerosas tutelas instauradas, gracias también a la secretaria Margarita que era experta en tecnología y diseñó un modelo de respuesta que nos permitió elaborar textos muy claros y resumidos con los argumentos legales para que un grupo de funcionarios las llevara a los diferentes juzgados en Bogotá y que los jueces entendieran las especificidades del nuevo procedimiento electoral.
Ustedes se preguntarán el porqué del recuerdo y me permito responderles que son varias razones: la primera, en  el último blog les comentaba del exceso de leyes promulgadas  en los cinco primeros meses de este año; segunda, en un blog anterior, escribí sobre los decretos únicos, su exceso y dificultad práctica; tercera, el columnista Rodrigo Uprimy  el pasado 29 de julio  del presente año publicó en el Espectador pág. 67 un artículo titulado: “10.700 palabras” en el cual se refiere a la disposición de los órganos de los tratados de derechos humanos de Naciones Unidas que establece esa limitación para los documentos que allí se elaboren, lo cual “equivale a unas 20 páginas”. El texto es muy interesante  y lo culmina con lo siguiente: “Es imposible imponerles a nuestras altas cortes, y en especial a la Corte Constitucional una regla tan rígida como las 10.700 palabras de Naciones Unidas [ … ] Pero ojalá estas experiencias puedan servirles de inspiración para realizar un esfuerzo sistemático por hacer sentencias mucho más breves que tendrían mayor efecto comunicativo y podrían ser mejor asimiladas por los jueces para seguir la doctrina de la Corte  que decisiones de 300 o 400 páginas que pocos leemos”. Muy bien por el Dr. Uprimy en cuanto a la reflexión, pero creo que le faltó precisar, además, que sólo se alcanzan a leer unas cuantas. La cuarta razón es la noticia difundida en estos días por los medios, que da cuenta de la decisión de la Corte para declarar la constitucionalidad de la ley estatuaria de la JEP, la cual está escrita en: ¡800 páginas!
Considero que para compartir con mis lectores las inquietudes planteadas, pensando tímidamente en buscar la precisión y el orden que caracteriza a los ingenieros, voy a planear y escribir separadamente sobre los siguientes temas:
1.       La redacción, la extensión  y estilo de las sentencias de la Corte Constitucional.
2.       El exceso de leyes y decretos.
3.    Comentarios sobre los efectos para el ciudadano de las notificaciones por medio de los llamados  edictos
4.       La propuesta de tecnología en la enseñanza del derecho en el siglo XXI.

Al finalizar el cuarto tema de esta propuesta, ustedes serán mis jueces para ver si comparten mis inquietudes y les pueda motivar a pensar en contribuir al cambio o al menos la evolución en la forma de comunicarnos jurídicamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El apellido de la mujer casada en Colombia

Hace tiempo quería escribir sobre un tema no muy comentado, pero cada vez que me animaba, lo aplazaba con cierto temor y confieso hasta un poco de prevención; hoy 28 de octubre de 2017, elimino el temor y  dejo de lado la prevención. ¿Cuál temor y cuál prevención? Se preguntarán los lectores, pues les responderé: el temor y la prevención propios de una feminista, que no podía explicar  la razón por la cual siguió mansamente un ritual vigente en su momento sin preguntarse el por qué?, ni menos pensar en rebelarse, simplemente siguió la costumbre. Aspiro que estén lo suficientemente inquietos para tener la paciencia de leer un tema jurídico-social. En efecto, paso a comentar que los derechos de las mujeres en Colombia tienen una historia de conquistas parciales, el Código Civil estaba permeado por normas que mantenían a la mujer marginada y sometida, por ejemplo sólo hasta 1932 se expidió la ley 28 en la cual se le otorgaron algunos derechos a las casadas, lean por favo...

Las komatiítas Cretácicas únicas en el mundo que Simón Bolívar regaló.

Algunos de los lectores se preguntarán: ¿ qué son las Komatiítas creáticas?   y tengo que confesarles mi absoluto desconocimiento del tema;  pero,  además de despertar su curiosidad , voy a confesarles cómo llegué a encontrarme con esos dos términos:  el buscador de Google  me  condujo a un documento excelente de una investigadora que los invito a leer  y   más adelante les daré la referencia.  Me pareció  que podría resultar llamativo el título para motivarlos a incursionar en una parte desconocida  de  la historia de de Colombia.    Empecemos por  preguntarnos la razón por la cual Simón Bolívar, al regalar la isla Gorgona  al Inglés Federico D'Cross  cometió dos  crasas equivocaciones: 1.- Regalar lo que no le pertenecía 2.-Ignorar  la existencia y el valor de la biodiversidad y la composición de las rocas  de las islas Gorgona y Gorgonilla ,entre ellas  ...

Los cincuenta años de la creación de los INEM: una celebración aplazada.

En esta oportunidad quiero hacer una evocación histórica de la idea de cambio en la educación, que animó a prestantes pedagogos a concebir el proyecto de los INEM, el cual   tiene especial significado por conmemorarse 50 años del inicio de las actividades académicas. Mis afectos a ese proyecto tienen que ver con razones familiares, por esto inicio con una simpática anécdota que me contó uno de sus principales inspiradores, Luis Delfín Insuasty, quien, como ilustre educador con una brillante trayectoria, conoció a cabalidad diversos sistemas educativos en el mundo, en su condición de consultor de UNESCO. En alguna ocasión,   con su peculiar forma de contar historias nos narró la siguiente: Se programó un evento en Bucaramanga con amplia participación de diversos sectores y educadores, para presentar el proyecto de Educación Media diversificada. En la apertura de la reunión,   vino la protesta de   un líder de uno de los   sindicatos magisteriales, quien e...