Ir al contenido principal

Ingrid Betancourt Pulecio : Una mujer valiente.

Ingrid Betancourt es una figura especial. Como política movía opinión y generaba controversias, era la representación femenina en el Congreso y por ello siempre le tuve respeto. Cuando fue secuestrada, estoy segura que la mayoría de mujeres colombianas sentimos un dolor que se agudizó cuando apareció la fotografía, que como prueba de supervivencia, mostraba el rostro de la violencia en su máxima expresión. Me preguntaba cómo era posible tanta infamia y hasta dónde podía llegar la sevicia y crueldad de sus captores. El día de la liberación fue un momento de gran alegría  y de enorme significado para los demócratas de este país. Se esperaba verla reintegrada a la vida política pero no fue así y ayer al escucharla en la entrevista radial entendí y respeté su decisión.

Ingrid, como persona inteligente escribió el mejor libro que se ha editado sobre el tema del secuestro en los últimos años: "No hay silencio que no termine", es una obra de sociología, historia, política y literatura, escrito con el corazón por una mujer valiente, que debería ser texto obligatorio para los estudiantes en Colombia. Leerlo me significó un duro cuestionamiento de cómo pueden existir seres humanos con tal nivel de maldad y capacidad de causar daño a otros, en nombre de una supuesta lucha política. Invito a mis lectores que aun no lo hayan leído, a estudiarlo, y a quienes ya lo leyeron a que lo  divulguen.

Al escuchar a Ingrid descubrí muchos aspectos que todavía no ha contado, pero lo más maravilloso de su personalidad es oírla como una voz que invita a la Paz y que nos enseña cómo el futuro de Colombia depende de difundir la verdad de la violencia y generar un pacto de convivencia que ayude a sanar las heridas. La voz de las víctimas  se está escuchando y sus mensajes dejan clara la necesidad de la paz y de no repetición.
Ojalá todos nos comprometamos desde nuestra propia familia, amigos, círculos de estudio y trabajo a dar ejemplo para aprender a resolver nuestros conflictos  y  respetar los derechos humanos, a fin de que las futuras generaciones  puedan vivir  en un país en el  que, después de tantos años se  pueda disfrutar lo maravilloso de esta patria nuestra.   

Gracias Ingrid  por enseñarnos el significado de la dignidad y del valor de ser mujer. Gracias también a Yolanda Pulecio, que nunca desfalleció y en sus mensajes semanales era una verdadera maestra que infundía respeto como madre y demostraba el  profundo amor por su hija.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El apellido de la mujer casada en Colombia

Hace tiempo quería escribir sobre un tema no muy comentado, pero cada vez que me animaba, lo aplazaba con cierto temor y confieso hasta un poco de prevención; hoy 28 de octubre de 2017, elimino el temor y  dejo de lado la prevención. ¿Cuál temor y cuál prevención? Se preguntarán los lectores, pues les responderé: el temor y la prevención propios de una feminista, que no podía explicar  la razón por la cual siguió mansamente un ritual vigente en su momento sin preguntarse el por qué?, ni menos pensar en rebelarse, simplemente siguió la costumbre. Aspiro que estén lo suficientemente inquietos para tener la paciencia de leer un tema jurídico-social. En efecto, paso a comentar que los derechos de las mujeres en Colombia tienen una historia de conquistas parciales, el Código Civil estaba permeado por normas que mantenían a la mujer marginada y sometida, por ejemplo sólo hasta 1932 se expidió la ley 28 en la cual se le otorgaron algunos derechos a las casadas, lean por favo...

Las komatiítas Cretácicas únicas en el mundo que Simón Bolívar regaló.

Algunos de los lectores se preguntarán: ¿ qué son las Komatiítas creáticas?   y tengo que confesarles mi absoluto desconocimiento del tema;  pero,  además de despertar su curiosidad , voy a confesarles cómo llegué a encontrarme con esos dos términos:  el buscador de Google  me  condujo a un documento excelente de una investigadora que los invito a leer  y   más adelante les daré la referencia.  Me pareció  que podría resultar llamativo el título para motivarlos a incursionar en una parte desconocida  de  la historia de de Colombia.    Empecemos por  preguntarnos la razón por la cual Simón Bolívar, al regalar la isla Gorgona  al Inglés Federico D'Cross  cometió dos  crasas equivocaciones: 1.- Regalar lo que no le pertenecía 2.-Ignorar  la existencia y el valor de la biodiversidad y la composición de las rocas  de las islas Gorgona y Gorgonilla ,entre ellas  ...

Los cincuenta años de la creación de los INEM: una celebración aplazada.

En esta oportunidad quiero hacer una evocación histórica de la idea de cambio en la educación, que animó a prestantes pedagogos a concebir el proyecto de los INEM, el cual   tiene especial significado por conmemorarse 50 años del inicio de las actividades académicas. Mis afectos a ese proyecto tienen que ver con razones familiares, por esto inicio con una simpática anécdota que me contó uno de sus principales inspiradores, Luis Delfín Insuasty, quien, como ilustre educador con una brillante trayectoria, conoció a cabalidad diversos sistemas educativos en el mundo, en su condición de consultor de UNESCO. En alguna ocasión,   con su peculiar forma de contar historias nos narró la siguiente: Se programó un evento en Bucaramanga con amplia participación de diversos sectores y educadores, para presentar el proyecto de Educación Media diversificada. En la apertura de la reunión,   vino la protesta de   un líder de uno de los   sindicatos magisteriales, quien e...