Ir al contenido principal

La virtualidad en la administración de justicia:como el poema de Julio Flores:todo nos llega tarde"

"Todo nos llega tarde

[Poema - Texto completo.]
Julio Flórez

Todo nos llega tarde… ¡hasta la muerte!
Nunca se satisface ni alcanza
la dulce posesión de una esperanza
cuando el deseo acósanos más fuerte.
Todo puede llegar: pero se advierte
que todo llega tarde: la bonanza,
después de la tragedia: la alabanza
cuando ya está la inspiración inerte.
La justicia nos muestra su balanza
cuando su siglos en la Historia vierte
el Tiempo mudo que en el orbe avanza;
Y la gloria, esa ninfa de la suerte,
solo en las sepulturas danza.
Todo nos llega tarde… ¡hasta la muerte!"

Ante los cambios que nos impuso la pandemia, en Colombia  completamos un año de tímidos pasos en el campo jurídico para  mover estructuras jurídicas demasiado arcaicas. Entrar a utilizar los medios tecnológicos ha sido complejo, por ello inicio este comentario con el poema de Julio Flores y  comento con mis lectores que mi primera reflexión, fue la siguiente: ¿Cómo es posible que todos quienes tenemos responsabilidades en el campo del Derecho  fuimos tan sumisos y resignados al sistema tradicional de tramites históricos de siglos anteriores? .

Se necesitó una emergencia y  la situación excepcional de una pandemia,  para entender que había otras formas de modernizar el mundo del Derecho, desde la misma producción de la norma , la aplicación,  el reclamo y todo el proceso subsiguiente.

Somos tan tradicionales  que mantenemos normas anacrónicas, inspiradas en otros modelos de sociedad, pero sobre todo recibimos la tradición de un Derecho escrito que difícilmente se actualiza. Para nuestros jóvenes estudiantes que ingresan a sus facultades,  les resulta extraño no poder utilizar al máximo los medios tecnológicos con los cuales están  ahora familiarizados, para que,  durante los cinco años de carrera universitaria, tener que estudiar códigos y leyes  que los asfixian , mientras la sociedad y las comunidades requieren con  urgencia  soluciones a sus conflictos, para lo cual nada mejor en el mundo de hoy que el  uso  de las nuevas tecnologías como herramientas para facilitar la comunicación, la simplificación de los trámites, el manejo de la documentación y todo aquello que contribuya con  la efectividad del principio de " Pronta y cumplida Justicia", en el que pocos colombianos creen.

No es posible que el poeta Julio Flores  tenga razón  siglos después de escrito su poema,  con  su analogía hecha verso:

"La justicia nos muestra su balanza
cuando su siglos en la Historia vierte
el Tiempo mudo que en el orbe avanza
"

Basta con leer los titulares de prensa respecto de procesos que llevan veinte años o más y están  a punto de prescribir. Es urgente una reforma, un cambio en la concepción del Derecho para que en verdad podamos ser una sociedad que pueda convivir en paz. 
Hace 30 años  se tuvo la ilusión de un cambio en el  sistema de la  organización del Estado y especialmente de la rama judicial, con la creación de una Corte Constitucional que estaría dedicada a generar transformaciones  y a trazar nuevos rumbos en  la protección  de los derechos fundamentales. Sin duda ha cumplido un papel importante, pero una sociedad con una problemática tan diversa  y complicada, con tantas necesidades sociales y económicas, demanda con prontitud  la modernización de la administración de la justicia, lo cual requiere una inversión en tecnologías de la información y la comunicación, superando las viejas prácticas del engorroso papeleo, los tiempos infinitos y la incontrolada e injustificada extensión retorica de las sentencias. 
  



Comentarios

Entradas populares de este blog

El apellido de la mujer casada en Colombia

Hace tiempo quería escribir sobre un tema no muy comentado, pero cada vez que me animaba, lo aplazaba con cierto temor y confieso hasta un poco de prevención; hoy 28 de octubre de 2017, elimino el temor y  dejo de lado la prevención. ¿Cuál temor y cuál prevención? Se preguntarán los lectores, pues les responderé: el temor y la prevención propios de una feminista, que no podía explicar  la razón por la cual siguió mansamente un ritual vigente en su momento sin preguntarse el por qué?, ni menos pensar en rebelarse, simplemente siguió la costumbre. Aspiro que estén lo suficientemente inquietos para tener la paciencia de leer un tema jurídico-social. En efecto, paso a comentar que los derechos de las mujeres en Colombia tienen una historia de conquistas parciales, el Código Civil estaba permeado por normas que mantenían a la mujer marginada y sometida, por ejemplo sólo hasta 1932 se expidió la ley 28 en la cual se le otorgaron algunos derechos a las casadas, lean por favo...

Las komatiítas Cretácicas únicas en el mundo que Simón Bolívar regaló.

Algunos de los lectores se preguntarán: ¿ qué son las Komatiítas creáticas?   y tengo que confesarles mi absoluto desconocimiento del tema;  pero,  además de despertar su curiosidad , voy a confesarles cómo llegué a encontrarme con esos dos términos:  el buscador de Google  me  condujo a un documento excelente de una investigadora que los invito a leer  y   más adelante les daré la referencia.  Me pareció  que podría resultar llamativo el título para motivarlos a incursionar en una parte desconocida  de  la historia de de Colombia.    Empecemos por  preguntarnos la razón por la cual Simón Bolívar, al regalar la isla Gorgona  al Inglés Federico D'Cross  cometió dos  crasas equivocaciones: 1.- Regalar lo que no le pertenecía 2.-Ignorar  la existencia y el valor de la biodiversidad y la composición de las rocas  de las islas Gorgona y Gorgonilla ,entre ellas  ...

Los cincuenta años de la creación de los INEM: una celebración aplazada.

En esta oportunidad quiero hacer una evocación histórica de la idea de cambio en la educación, que animó a prestantes pedagogos a concebir el proyecto de los INEM, el cual   tiene especial significado por conmemorarse 50 años del inicio de las actividades académicas. Mis afectos a ese proyecto tienen que ver con razones familiares, por esto inicio con una simpática anécdota que me contó uno de sus principales inspiradores, Luis Delfín Insuasty, quien, como ilustre educador con una brillante trayectoria, conoció a cabalidad diversos sistemas educativos en el mundo, en su condición de consultor de UNESCO. En alguna ocasión,   con su peculiar forma de contar historias nos narró la siguiente: Se programó un evento en Bucaramanga con amplia participación de diversos sectores y educadores, para presentar el proyecto de Educación Media diversificada. En la apertura de la reunión,   vino la protesta de   un líder de uno de los   sindicatos magisteriales, quien e...