Ir al contenido principal

El Simposio Permanente por la Universidad: una experiencia irrepetible en la historia de Colombia.


 


Durante la década de los ochentas el ICFES, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, y la Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN, realizaron varias versiones de un Simposio Permanente por la Educación Superior, coordinado por Alfonso Borrero Cabal, el más erudito colombiano en Educación. El evento tenía una duración de dos años y reunía directivos de las universidades colombianas con una metodología de estudio e investigación muy estricta. Fue una gran oportunidad para pensar la Educación Superior, su historia, desarrollo y prospectiva.

Alfonso Borrero Cabal dedicaba gran parte del trabajo académico al estudio de la Autonomía Universitaria, que, para él, constituía el fundamento de la Educación Superior. La metodología de trabajo implicaba para el participante un estudio previo a la respectiva sesión, seguido en grupos y en plenaria; era la oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencia de directivos de universidades públicas y privadas de todo el país. La rigurosidad, la disciplina y el conocimiento les permitían una formación fundamental para su trabajo.

En estos días volví a revisar el tema con mucha curiosidad por revisar más del Simposio y me encontré con una publicación excelente de la Universidad Javeriana la revista No 42, titulada: “Orientaciones universitarias Homenaje a Alfonso Borrero Cabal S. J.”. En la página 79, el capítulo se titula: “Universitología experiencia de un proceso y metodología 22 de julio 2002”, la cual invito a mis lectores a consultarla porque en realidad es un documento de mucho valor para los educadores. Transcribo a continuación un extracto para motivarlos a consultar el texto completo:

“Permitidme recordar los años sesenta cuando me asaltó la ingenua pregunta, qué es la Universidad en muchos rincones del mundo-también -entre nosotros – el estudiantado alevoso respondía: la universidad es el sistema, ¡hace al sistema hay que eliminarla!

Ya desde entonces me apoyaban mis primeras indagaciones históricas sobre el origen institucional de la universitas, y sus misiones y funciones responsables. Incipiente capacidad me asistía para dialogar con la iconoclasta actitud estudiantil. Insistí en investigar y escribir para, en lo posible, “enseñar Universidad”.
Aquí mi texto, esta última expresión viene encerrada entre comillas. La debo al apreciado amigo y académico Jaime Sanín Echeverry, quien con tal epígrafe titular había señalado la urgencia de “Enseñar Universidad” (…)

Conservo en el rescoldo grato de la memoria, luminosas conversaciones con Carlos Medellín sobre cómo “Enseñar Universidad”. Puesto yo en su lugar, pero no en el merecido por Carlos en virtud de sus altas cualidades ciudadanas y académicas, me fui aproximando a concebir el tejido interdisciplinario de un Simposio Permanente sobre la Universidad. Simposio en honor de Platón para libar en copa común, continúas reflexiones sobre el histórico y siempre actual concepto de universidad; e interdisciplinario por la necesidad de convocar a un fecundo dialogo, la historia de la universidad como institución; la filosofía y la historia de la ciencia, y su acción política y cultural a lo largo de las civilizaciones. (..).”

Han pasado varios años desde la realización se los sucesivos Simposios Permanentes por la Universidad y en mi criterio puede considerarse la época dorada del pensamiento académico sobre la Educación Superior, para entonces liderada por el antiguo ICFES y ASCUN; sus planteamientos, estudios y propuestas no han perdido mínima vigencia. Por el contrario, merecen ser tenidos en cuenta en tiempos como los actuales en donde, a pesar de la historia, pareciese que no se ha logrado avance significativo en temas  tan trascendentales como el concepto de autonomía universitaria, al extremo que su uso empobrecido ha llegado a los extremos de considerarla una discusión de orden administrativo y policivo. 








Comentarios

Entradas populares de este blog

El apellido de la mujer casada en Colombia

Hace tiempo quería escribir sobre un tema no muy comentado, pero cada vez que me animaba, lo aplazaba con cierto temor y confieso hasta un poco de prevención; hoy 28 de octubre de 2017, elimino el temor y  dejo de lado la prevención. ¿Cuál temor y cuál prevención? Se preguntarán los lectores, pues les responderé: el temor y la prevención propios de una feminista, que no podía explicar  la razón por la cual siguió mansamente un ritual vigente en su momento sin preguntarse el por qué?, ni menos pensar en rebelarse, simplemente siguió la costumbre. Aspiro que estén lo suficientemente inquietos para tener la paciencia de leer un tema jurídico-social. En efecto, paso a comentar que los derechos de las mujeres en Colombia tienen una historia de conquistas parciales, el Código Civil estaba permeado por normas que mantenían a la mujer marginada y sometida, por ejemplo sólo hasta 1932 se expidió la ley 28 en la cual se le otorgaron algunos derechos a las casadas, lean por favo...

Las komatiítas Cretácicas únicas en el mundo que Simón Bolívar regaló.

Algunos de los lectores se preguntarán: ¿ qué son las Komatiítas creáticas?   y tengo que confesarles mi absoluto desconocimiento del tema;  pero,  además de despertar su curiosidad , voy a confesarles cómo llegué a encontrarme con esos dos términos:  el buscador de Google  me  condujo a un documento excelente de una investigadora que los invito a leer  y   más adelante les daré la referencia.  Me pareció  que podría resultar llamativo el título para motivarlos a incursionar en una parte desconocida  de  la historia de de Colombia.    Empecemos por  preguntarnos la razón por la cual Simón Bolívar, al regalar la isla Gorgona  al Inglés Federico D'Cross  cometió dos  crasas equivocaciones: 1.- Regalar lo que no le pertenecía 2.-Ignorar  la existencia y el valor de la biodiversidad y la composición de las rocas  de las islas Gorgona y Gorgonilla ,entre ellas  ...

Los cincuenta años de la creación de los INEM: una celebración aplazada.

En esta oportunidad quiero hacer una evocación histórica de la idea de cambio en la educación, que animó a prestantes pedagogos a concebir el proyecto de los INEM, el cual   tiene especial significado por conmemorarse 50 años del inicio de las actividades académicas. Mis afectos a ese proyecto tienen que ver con razones familiares, por esto inicio con una simpática anécdota que me contó uno de sus principales inspiradores, Luis Delfín Insuasty, quien, como ilustre educador con una brillante trayectoria, conoció a cabalidad diversos sistemas educativos en el mundo, en su condición de consultor de UNESCO. En alguna ocasión,   con su peculiar forma de contar historias nos narró la siguiente: Se programó un evento en Bucaramanga con amplia participación de diversos sectores y educadores, para presentar el proyecto de Educación Media diversificada. En la apertura de la reunión,   vino la protesta de   un líder de uno de los   sindicatos magisteriales, quien e...