Ir al contenido principal

Leyes no tan inútiles Dr. Samper

En la edición del domingo 26 de mayo, el periódico el Tiempo de Bogotá contenía un artículo muy vistoso que daba cuenta de un proyecto que viene desarrollando el Ministerio del Interior sobre leyes inútiles, un trabajo interesante como historia del derecho, pero no para el bombo que se le pretende dar como idea innovadora. Veamos un ejemplo: la periodista enuncia que se pretende depurar el sistema para promulgar una ley que si se produce, haría honor el epígrafe, pues sería la más inútil de las inútiles... Si se tiene en cuenta que la periodista escribe que saldrán del ordenamiento las leyes derogadas, eso no necesita de una ley. Derogar significa terminar la existencia de una ley. Luego tendrían que hacer un código para derogar las millones de leyes derogadas desde hace dos siglos. ¿Sería esto un lapsus de la periodista o el proyecto contempla algo tan antijurídico?

Por otra parte detengámonos en lo que los estudiosos del proyecto consideran "inútiles": Una ley del siglo pasado que ordenaba al dueño de un predio limpiar los caminos de herradura. Claro, para un citadino que no sabe el significado de camino de herradura eso es excéntrico, pero ocurre que Colombia es rural en un porcentaje muy alto, y si señores doctores, hay caminos de herradura y hay que limpiarlos, para que los arrieros se transporten; para que las mercancías y alimentos lleguen a sus destinatarios; para que esa comunicación ancestral que no se conoce en las ciudades mantenga la vida de la otra gente. De aquella que nunca ha sido objeto ni lo será en la exquisita importancia que el centralismo capitalino le ha otorgado a gran parte del país, es decir, al olvido de siempre. 

Y hay que limpiarlos, viceministro Samper, para saber al menos que los que existen debieron ser remplazados por caminos más funcionales que mejoraran la calidad de vida de la gente. Ojalá se cumpliera la ley, para pensar en País hay que conocerlo, yo reconozco que me falta mucho, pero al menos sé que existe selva, existe campo, existe zona rural, existe el amigo campo que debería ser Nuestro Tesoro. Amigos ¿no creen que se invertiría mejor el  recurso público si los doctores contratados por el Ministerio del Interior estudiaran las leyes de los últimos diez años y corrigieran los errores, eso si, algunos muy graves?






Comentarios

  1. Genial! Gracias pro compartir este interesante análisis

    ResponderEliminar
  2. Excelente análisis doctora y pienso que con esto se abren varios debates como la importancia de los medios de comunicación en el ámbito jurídico y la información o desinformación de los mismos, la derogatoria tácita y expresa de la ley, gracias por compartir este análisis.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El apellido de la mujer casada en Colombia

Hace tiempo quería escribir sobre un tema no muy comentado, pero cada vez que me animaba, lo aplazaba con cierto temor y confieso hasta un poco de prevención; hoy 28 de octubre de 2017, elimino el temor y  dejo de lado la prevención. ¿Cuál temor y cuál prevención? Se preguntarán los lectores, pues les responderé: el temor y la prevención propios de una feminista, que no podía explicar  la razón por la cual siguió mansamente un ritual vigente en su momento sin preguntarse el por qué?, ni menos pensar en rebelarse, simplemente siguió la costumbre. Aspiro que estén lo suficientemente inquietos para tener la paciencia de leer un tema jurídico-social. En efecto, paso a comentar que los derechos de las mujeres en Colombia tienen una historia de conquistas parciales, el Código Civil estaba permeado por normas que mantenían a la mujer marginada y sometida, por ejemplo sólo hasta 1932 se expidió la ley 28 en la cual se le otorgaron algunos derechos a las casadas, lean por favo...

Las komatiítas Cretácicas únicas en el mundo que Simón Bolívar regaló.

Algunos de los lectores se preguntarán: ¿ qué son las Komatiítas creáticas?   y tengo que confesarles mi absoluto desconocimiento del tema;  pero,  además de despertar su curiosidad , voy a confesarles cómo llegué a encontrarme con esos dos términos:  el buscador de Google  me  condujo a un documento excelente de una investigadora que los invito a leer  y   más adelante les daré la referencia.  Me pareció  que podría resultar llamativo el título para motivarlos a incursionar en una parte desconocida  de  la historia de de Colombia.    Empecemos por  preguntarnos la razón por la cual Simón Bolívar, al regalar la isla Gorgona  al Inglés Federico D'Cross  cometió dos  crasas equivocaciones: 1.- Regalar lo que no le pertenecía 2.-Ignorar  la existencia y el valor de la biodiversidad y la composición de las rocas  de las islas Gorgona y Gorgonilla ,entre ellas  ...

Los cincuenta años de la creación de los INEM: una celebración aplazada.

En esta oportunidad quiero hacer una evocación histórica de la idea de cambio en la educación, que animó a prestantes pedagogos a concebir el proyecto de los INEM, el cual   tiene especial significado por conmemorarse 50 años del inicio de las actividades académicas. Mis afectos a ese proyecto tienen que ver con razones familiares, por esto inicio con una simpática anécdota que me contó uno de sus principales inspiradores, Luis Delfín Insuasty, quien, como ilustre educador con una brillante trayectoria, conoció a cabalidad diversos sistemas educativos en el mundo, en su condición de consultor de UNESCO. En alguna ocasión,   con su peculiar forma de contar historias nos narró la siguiente: Se programó un evento en Bucaramanga con amplia participación de diversos sectores y educadores, para presentar el proyecto de Educación Media diversificada. En la apertura de la reunión,   vino la protesta de   un líder de uno de los   sindicatos magisteriales, quien e...