Ir al contenido principal

Parodias: ¿por qué tanta alarma?



Desde el 24 de abril, un día después del día del idioma para más señas, hasta el 9 de mayo, los colombianos fuimos alertados por los medios  de comunicación radiales y escritos sobre un posible atentado a la libertad de expresión. Y atérrense ustedes, la causa de tanta alarma fue otra vez el fantasma del error idiomático que ronda los proyectos de ley en el Congreso de la República. Intento describir lo sucedido:
La edición del periódico El Tiempo del miércoles 24 de abril del presente año página 4 publicó una noticia titulada:” Imitadores no serían censurados con nueva ley” y el subtítulo es relevante para el tema de hoy en este blog, observen ustedes:" Autores de iniciativa para regular parodias aseguran que confusión se presentó por un problema de redacción”. El periodista escribió en negrillas la frase. Nos preguntamos si lo hizo para resaltar, con ironía,  que en un proyecto de ley para modificar el derecho de autor se cometieran errores de redacción. Curiosamente el texto del artículo no es muy afortunado en la explicación porque también presenta errores de redacción. Por favor quienes no leyeron  la noticia, léanla y, quienes la leyeron repásenla para que me digan si tengo razón en el comentario.
En la misma línea de crítica al problema de redacción del proyecto de ley, el periódico El Espectador  en su editorial del miércoles 24 de abril, pagina 32  titulado: “La parodia” señala lo siguiente: “En estas cuestiones de  técnica legislativa hay que tener criterios más claros a la hora de redactar: ¿tan corto es el concepto de parodia?” y  hace una breve explicación del proyecto de ley que cursa en el Congreso  y  de las alarmas  que encendieron los periodistas del programa “La Luciérnaga” emitido por la emisora Caracol de Colombia , ante la posible censura.
Los autores del proyecto salieron en  su defensa y aceptaron, según el periódico el Tiempo, que el problema era el  significado que se le podía dar al término “limitación” y que nunca pretendieron censurar la parodia.
Hasta aquí seguimos todos sin entender que pasaba, si la inquietud se refería a “imitaciones” o “limitaciones”, así que lo mejor fue ir a la fuente: leer el texto completo del proyecto cuya denominación sufrió metamorfosis  a lo largo de los debates y como resultado de los foros académicos  y  de aportes de personas conocedoras de los Derechos de Autor[i]. En efecto, el proyecto de ley numerado con el 001 de 2012 presentado en la Cámara de Representantes establecía: “por medio de la cual se establecen limitaciones y excepciones al Derecho de Autor”. En un artículo contenía el siguiente literal:
“d) La transformación de obras artísticas o literarias divulgadas, siempre que se realice con fines de parodia y no implique riesgo de confusión con la obra originaria, no se afecte el derecho moral de integridad del autor, ni tampoco se cause un perjuicio injustificado a los legítimos intereses del autor o se afecte la normal explotación de la obra originaria.
A los fines del presente literal debe entenderse por parodia la imitación jocosa que implica una burla o chanza.”
El texto definitivo aprobado del proyecto de ley número 001 de 2012,  fue distinto, observen ustedes: “Por medio de la cual se adicionan unos artículos al Capítulo III de la Ley 23 de 1982 4°. Adiciónese un artículo nuevo 44D al Capítulo III de la Ley 23 de 1982 Sobre Derechos de Autor:

Artículo 44D. Es permitida la transformación de obras artísticas o literarias divulgadas, siempre que se realice con fines de parodia y no implique riesgo de confusión con la obra originaria, no se afecte el derecho moral de integridad del autor, ni tampoco se cause un perjuicio injustificado a los legítimos intereses del autor o se afecte la normal explotación de la obra originaria. ”

Ya no aparecían ni el término "limitaciones”, ni la definición de parodia, pero los periodistas no tuvieron en cuenta esas modificaciones, ni tampoco que los otros artículos del proyecto beneficiaban a las bibliotecas y a las instituciones educativas y, propiciaron el debate que tuvo un final: retiro del apoyo del gobierno al proyecto. Esta es Colombia.

 

 



[i] Ver referencias en la página Web  de la Cámara de Representantes

Comentarios

Entradas populares de este blog

El apellido de la mujer casada en Colombia

Hace tiempo quería escribir sobre un tema no muy comentado, pero cada vez que me animaba, lo aplazaba con cierto temor y confieso hasta un poco de prevención; hoy 28 de octubre de 2017, elimino el temor y  dejo de lado la prevención. ¿Cuál temor y cuál prevención? Se preguntarán los lectores, pues les responderé: el temor y la prevención propios de una feminista, que no podía explicar  la razón por la cual siguió mansamente un ritual vigente en su momento sin preguntarse el por qué?, ni menos pensar en rebelarse, simplemente siguió la costumbre. Aspiro que estén lo suficientemente inquietos para tener la paciencia de leer un tema jurídico-social. En efecto, paso a comentar que los derechos de las mujeres en Colombia tienen una historia de conquistas parciales, el Código Civil estaba permeado por normas que mantenían a la mujer marginada y sometida, por ejemplo sólo hasta 1932 se expidió la ley 28 en la cual se le otorgaron algunos derechos a las casadas, lean por favo...

Las komatiítas Cretácicas únicas en el mundo que Simón Bolívar regaló.

Algunos de los lectores se preguntarán: ¿ qué son las Komatiítas creáticas?   y tengo que confesarles mi absoluto desconocimiento del tema;  pero,  además de despertar su curiosidad , voy a confesarles cómo llegué a encontrarme con esos dos términos:  el buscador de Google  me  condujo a un documento excelente de una investigadora que los invito a leer  y   más adelante les daré la referencia.  Me pareció  que podría resultar llamativo el título para motivarlos a incursionar en una parte desconocida  de  la historia de de Colombia.    Empecemos por  preguntarnos la razón por la cual Simón Bolívar, al regalar la isla Gorgona  al Inglés Federico D'Cross  cometió dos  crasas equivocaciones: 1.- Regalar lo que no le pertenecía 2.-Ignorar  la existencia y el valor de la biodiversidad y la composición de las rocas  de las islas Gorgona y Gorgonilla ,entre ellas  ...

Los cincuenta años de la creación de los INEM: una celebración aplazada.

En esta oportunidad quiero hacer una evocación histórica de la idea de cambio en la educación, que animó a prestantes pedagogos a concebir el proyecto de los INEM, el cual   tiene especial significado por conmemorarse 50 años del inicio de las actividades académicas. Mis afectos a ese proyecto tienen que ver con razones familiares, por esto inicio con una simpática anécdota que me contó uno de sus principales inspiradores, Luis Delfín Insuasty, quien, como ilustre educador con una brillante trayectoria, conoció a cabalidad diversos sistemas educativos en el mundo, en su condición de consultor de UNESCO. En alguna ocasión,   con su peculiar forma de contar historias nos narró la siguiente: Se programó un evento en Bucaramanga con amplia participación de diversos sectores y educadores, para presentar el proyecto de Educación Media diversificada. En la apertura de la reunión,   vino la protesta de   un líder de uno de los   sindicatos magisteriales, quien e...