Ir al contenido principal

La curiositá de Leonardo da Vinci según Michael Gelb. Lecturas interesantes para la cuarentena.




Ante la necesidad de permanecer en nuestras casas y apartamentos, es interesante la lectura de libros que tenemos empezados y que dejamos con el separador en una página, con el propósito de retomarlo más tarde… pero en muchos casos “ese más tarde” no llega. Pues hoy encontré una joya: “La inteligencia genial” de Michael J. Gelb quien se refiere a: “los 7 principios claves para desarrollar la inteligencia inspirados en la vida y obra de Leonardo da Vinci”. Quiero en primer lugar agradecer a una gran amiga  y compañera de trabajo Sandra Caicedo, quien me lo regaló hace algunos años. La dedicatoria es muy bella y la comparto con mis lectores por su generoso reconocimiento: “Con toda la admiración, respeto y gratitud para una persona de quien he aprendido mucho y que me orientó todas mis inteligencias”. Es muy gratificante el recuerdo y me corresponde reconocerle hoy, que soy yo quien de ella estoy aprendiendo.

El autor nos guía en su introducción con el siguiente titular: “Cómo aprender de Leonardo”  y se refiere al genio más grande de todos los tiempos por su “forma original de ver el mundo y disfrutar de él, mientras desarrolla estrategias  poderosas de pensamiento creativo y nuevas formas de expresarse” (Gelb, 1999) Seguidamente, nos conduce a recordar los principios Davincianos, el primero de ellos  que denomina :“curiositá”, cuyo significado es: “la actitud de acercarse a la vida con curiosidad insaciable y la búsqueda continua del aprendizaje” .

La referencia al primero de los principios, la escribo con el propósito de interesar a mis lectores en realizar el ejercicio que nos sugiere el citado autor y consiste en recordarnos que Leonardo da Vinci llevaba un cuaderno para anotar todo aquello que despertara su interés y curiosidad. Gelb nos motiva a imitar este comportamiento y nos plantea el siguiente reto: “escribir cien preguntas importantes para usted. Esta lista puede incluir cualquier tipo de pregunta, en tanto que usted la considere significativa, cualquier cosa desde ¿cómo puedo  hacer dinero, o cómo puedo divertirme más?”; o ¿hasta cuál es el significado de mi existencia?  (..)”  de esas, “escoger 10 que le parezcan significativas”. Páginas más adelante, el autor nos reta a seleccionar una y trabajar en su indagación, que es el paso del ejercicio de contemplación, como un método de solución de problemas.

En estos días de retiro podemos seguir la guía de Gelb para resolver lo que él denomina “problemas personales o profesionales”. Obviamente, que en este tiempo pedir que escribamos en un cuaderno o libreta suena arcaico, es mejor indicar lo siguiente: digitar en el computador o en los dispositivos modernos. Si logro convencerlos por favor ¡me cuentan el resultado!

Finalmente me comprometo a continuar con otro de los siete principios Davincianos que nos refiere el ya citado autor.







Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El apellido de la mujer casada en Colombia

Hace tiempo quería escribir sobre un tema no muy comentado, pero cada vez que me animaba, lo aplazaba con cierto temor y confieso hasta un poco de prevención; hoy 28 de octubre de 2017, elimino el temor y  dejo de lado la prevención. ¿Cuál temor y cuál prevención? Se preguntarán los lectores, pues les responderé: el temor y la prevención propios de una feminista, que no podía explicar  la razón por la cual siguió mansamente un ritual vigente en su momento sin preguntarse el por qué?, ni menos pensar en rebelarse, simplemente siguió la costumbre. Aspiro que estén lo suficientemente inquietos para tener la paciencia de leer un tema jurídico-social. En efecto, paso a comentar que los derechos de las mujeres en Colombia tienen una historia de conquistas parciales, el Código Civil estaba permeado por normas que mantenían a la mujer marginada y sometida, por ejemplo sólo hasta 1932 se expidió la ley 28 en la cual se le otorgaron algunos derechos a las casadas, lean por favo...

Las komatiítas Cretácicas únicas en el mundo que Simón Bolívar regaló.

Algunos de los lectores se preguntarán: ¿ qué son las Komatiítas creáticas?   y tengo que confesarles mi absoluto desconocimiento del tema;  pero,  además de despertar su curiosidad , voy a confesarles cómo llegué a encontrarme con esos dos términos:  el buscador de Google  me  condujo a un documento excelente de una investigadora que los invito a leer  y   más adelante les daré la referencia.  Me pareció  que podría resultar llamativo el título para motivarlos a incursionar en una parte desconocida  de  la historia de de Colombia.    Empecemos por  preguntarnos la razón por la cual Simón Bolívar, al regalar la isla Gorgona  al Inglés Federico D'Cross  cometió dos  crasas equivocaciones: 1.- Regalar lo que no le pertenecía 2.-Ignorar  la existencia y el valor de la biodiversidad y la composición de las rocas  de las islas Gorgona y Gorgonilla ,entre ellas  ...

Los cincuenta años de la creación de los INEM: una celebración aplazada.

En esta oportunidad quiero hacer una evocación histórica de la idea de cambio en la educación, que animó a prestantes pedagogos a concebir el proyecto de los INEM, el cual   tiene especial significado por conmemorarse 50 años del inicio de las actividades académicas. Mis afectos a ese proyecto tienen que ver con razones familiares, por esto inicio con una simpática anécdota que me contó uno de sus principales inspiradores, Luis Delfín Insuasty, quien, como ilustre educador con una brillante trayectoria, conoció a cabalidad diversos sistemas educativos en el mundo, en su condición de consultor de UNESCO. En alguna ocasión,   con su peculiar forma de contar historias nos narró la siguiente: Se programó un evento en Bucaramanga con amplia participación de diversos sectores y educadores, para presentar el proyecto de Educación Media diversificada. En la apertura de la reunión,   vino la protesta de   un líder de uno de los   sindicatos magisteriales, quien e...