Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2020

“Lo que no logró la pedagogía lo hizo la crisis provocada por la pandemia…” (Jairo Miguel Torres Oviedo, rector U. de Córdoba)

“Lo que no logró la pedagogía lo hizo la crisis provocada por   la pandemia…” ( Jairo Miguel Torres Oviedo, rector U. de Córdoba) "Todo nos llega tarde Julio Flórez Todo nos llega tarde… ¡hasta la muerte! Nunca se satisface ni alcanza la dulce posesión de una esperanza cuando el deseo acósanos más fuerte. Todo puede llegar: pero se advierte que todo llega tarde: la bonanza, después de la tragedia: la alabanza cuando ya está la inspiración inerte. La justicia nos muestra su balanza cuando su siglos en la historia vierte el tiempo mudo que en el orbe avanza; Y la gloria, esa ninfa de la suerte, Sólo en las sepulturas danza. Todo nos llega tarde… ¡hasta la muerte!" Ante la noticia de última hora que se transmitió en esta semana, acerca de la  decisión que todas las tutelas se deben presentar por medio digital, recordé el poema   de Julio Flores que transcribo, y a la vez comento con mis lectores, m...

Los cincuenta años de la creación de los INEM: una celebración aplazada.

En esta oportunidad quiero hacer una evocación histórica de la idea de cambio en la educación, que animó a prestantes pedagogos a concebir el proyecto de los INEM, el cual   tiene especial significado por conmemorarse 50 años del inicio de las actividades académicas. Mis afectos a ese proyecto tienen que ver con razones familiares, por esto inicio con una simpática anécdota que me contó uno de sus principales inspiradores, Luis Delfín Insuasty, quien, como ilustre educador con una brillante trayectoria, conoció a cabalidad diversos sistemas educativos en el mundo, en su condición de consultor de UNESCO. En alguna ocasión,   con su peculiar forma de contar historias nos narró la siguiente: Se programó un evento en Bucaramanga con amplia participación de diversos sectores y educadores, para presentar el proyecto de Educación Media diversificada. En la apertura de la reunión,   vino la protesta de   un líder de uno de los   sindicatos magisteriales, quien e...

El cambio masivo a la virtualidad en la Educación Superior implica pensar en el estudiante.

Apreciados lectores: comparto con ustedes unas reflexiones a propósito de   la cuarentena, que nos sorprendió a todos en el mes de marzo de este convulsionado 2020.En el tema de la educación, desde el preescolar hasta los postgrados, se presentó un verdadero tsunami, el dilema de los responsables eran las medidas a tomar: ¿vacaciones anticipadas, suspensión del periodo académico? o cuál otra?   Ante la extensión de la cuarentena, se volcaron todas las miradas a la tecnología, ya no como apoyo sino como principal instrumento de solución,   y ese es   precisamente el   motivo de estas reflexiones. Sea lo primero evocar una anécdota de hace más de veinticinco años, cuando era Secretaria General de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca,   y me correspondió atender la visita de pares académicos   que evaluarían las condiciones para la autorización de apertura del programa de Derecho. Uno de los aspectos importantes era la Biblioteca, ob...

El Simposio Permanente por la Universidad: una experiencia irrepetible en la historia de Colombia.

  Durante la década de los ochentas el ICFES, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, y la Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN, realizaron varias versiones de un Simposio Permanente por la Educación Superior, coordinado por Alfonso Borrero Cabal, el más erudito colombiano en Educación. El evento tenía una duración de dos años y reunía directivos de las universidades colombianas con una metodología de estudio e investigación muy estricta. Fue una gran oportunidad para pensar la Educación Superior, su historia, desarrollo y prospectiva. Alfonso Borrero Cabal dedicaba gran parte del trabajo académico al estudio de la Autonomía Universitaria, que, para él, constituía el fundamento de la Educación Superior. La metodología de trabajo implicaba para el participante un estudio previo a la respectiva sesión, seguido en grupos y en plenaria; era la oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencia de directivos de universidades públicas y priva...

La curiositá de Leonardo da Vinci según Michael Gelb. Lecturas interesantes para la cuarentena.

Ante la necesidad de permanecer en nuestras casas y apartamentos, es interesante la lectura de libros que tenemos empezados y que dejamos con el separador en una página, con el propósito de retomarlo más tarde… pero en muchos casos “ese más tarde” no llega. Pues hoy encontré una joya: “La inteligencia genial” de Michael J. Gelb quien se refiere a: “los 7 principios claves para desarrollar la inteligencia inspirados en la vida y obra de Leonardo da Vinci”. Quiero en primer lugar agradecer a una gran amiga   y compañera de trabajo Sandra Caicedo, quien me lo regaló hace algunos años. La dedicatoria es muy bella y la comparto con mis lectores por su generoso reconocimiento: “Con toda la admiración, respeto y gratitud para una persona de quien he aprendido mucho y que me orientó todas mis inteligencias”. Es muy gratificante el recuerdo y me corresponde reconocerle hoy, que soy yo quien de ella estoy aprendiendo. El autor nos guía en su introducción con el siguiente titular: “...

A propósito de la cuarentena general en Bogotá

Contaban nuestros padres que después del 9 de abril de 1948, ante la revuelta presentada en Bogotá, se decretó el toque de queda. En ese tiempo, las comunicaciones eran muy primarias con pocas líneas telefónicas que lógicamente colapsaron e impidieron que muchas familias supieran de la suerte de sus hijos y parientes. El caso particular de nuestra abuela fue una de sus hijas que era profesora y dictaba clases a domicilio, por ello, el día del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán estaba cumpliendo su labor en una casa ubicada lejos de su domicilio y no lograron saber nada de su paradero hasta 8 días después. El caos fue, como lo cuentan los historiadores, de tal magnitud que muchas familias soportaron el dolor de no saber nada de sus familiares y algunos fueron desaparecidos.   Cuando se escuchaba hablar del tema y del significado del encierro, no se alcanzaba a imaginar cómo sería estar confinados cada familia en su casa, la mayoría sin provisiones necesarias para su manuten...

Algunos sueños de cambio en la educación superior en 1992

A propósito de los recientes movimientos estudiantiles en búsqueda de   cambios en la organización de las Instituciones de educación superior, es interesante recordar lo sucedido en 1992 sobre el tema. En efecto, Colombia estrenaba Constitución y se consideraba necesario, que algunos de los ideales   de los estudiantes, quienes impulsaron y apoyaron el movimiento de la" séptima papeleta", continuaran con la reforma en la legislación  de educación. Fue así como el doctor Roque González   Director del Instituto Colombiano para el fomento la Educación Superior ICFES, para la época   el organismo responsable del tema, conformó las mesas de trabajo con rectores, directivos, representantes de  profesores y estudiantes, para trabajar las propuestas de modificación al Decreto Ley 80 de 1980 reglamentario   del tema. Los estudios y debates fueron muy importantes y culminaron en la expedición de la ley 30 de 1992.  Es llamativo recordar algun...