Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2017

La medalla Kew 2017 entregada al presidente Santos ¿será un símbolo para la protección de la Azufrada, el arrecife de coral en la Isla Gorgona?

Los lectores del diario El Tiempo en su edición de hoy, 11 de noviembre de 2017, en su página 14 deben sorprenderse, como yo, por esta noticia de la entrega por la Royal Botanic Gardens Kew de la Gran Bretaña, al presidente Juan Manuel Santos de la medalla como “reconocimiento otorgado por su labor de protección de la biodiversidad” [i] . En efecto, creo, o mejor, confío en que recibir esa distinción debe significar que el Presidente va a intervenir para que se frene la construcción  de una Subestación de guardacostas  en la llamada “Azufrada”  que es un arrecife de coral situado en la isla  Gorgona. El domingo pasado se transmitió por el canal  Caracol el  programa Los Informantes , capítulo 193  [i] , cuya grabación  los invito a ver, en el cual se da una amplia difusión del tema, se muestra la belleza de las imágenes  que  el entrevistado biólogo marino Juan Armando Sánchez, denomina  como “el santuario de fauna marina, el...

El apellido de la mujer casada en Colombia

Hace tiempo quería escribir sobre un tema no muy comentado, pero cada vez que me animaba, lo aplazaba con cierto temor y confieso hasta un poco de prevención; hoy 28 de octubre de 2017, elimino el temor y  dejo de lado la prevención. ¿Cuál temor y cuál prevención? Se preguntarán los lectores, pues les responderé: el temor y la prevención propios de una feminista, que no podía explicar  la razón por la cual siguió mansamente un ritual vigente en su momento sin preguntarse el por qué?, ni menos pensar en rebelarse, simplemente siguió la costumbre. Aspiro que estén lo suficientemente inquietos para tener la paciencia de leer un tema jurídico-social. En efecto, paso a comentar que los derechos de las mujeres en Colombia tienen una historia de conquistas parciales, el Código Civil estaba permeado por normas que mantenían a la mujer marginada y sometida, por ejemplo sólo hasta 1932 se expidió la ley 28 en la cual se le otorgaron algunos derechos a las casadas, lean por favo...

El orgullo de ser abogado

Amigos lectores, el título de este escrito es muy osado en momentos que algunos medios de comunicación se empeñan en generalizar un estigma para los abogados, frente a lo cual se ha guardado un lamentable silencio de asociaciones y grupos que nos representan. Por esta razón y por las propuestas que han surgido, comparto con ustedes algunas reflexiones al respecto. Es evidente que las denuncias que dieron origen a los procesos profusamente divulgados merecen un rechazo y en aquellos casos en que se ha dado confesión de parte, generan un duelo por la condición de los delincuentes, que inexplicablemente acaban sus vidas al fallarle a su familia, a la entidad pública respectiva  y  a la sociedad colombiana que viene luchando por quitarse el estigma que marcó por tanto tiempo en el exterior la violencia del narcotráfico. En efecto, cuando se cometen delitos la sanción penal y las consecuencias sociales de rechazo a la respectiva conducta deben recaer exclusivamente sobre las p...

Los miedos de antes

                                      Foto tomada de El Tiempo edición 10 de julio 2017 Para no copiar el nombre de una célebre parte del programa de televisión del inolvidable Jaime Garzón que la llamaba: “Lo mismo que antes”, en la cual hacía parodia de acontecimientos que parecían del momento y en verdad revivían hechos pasados, decidí titular esta entrada con “Los miedos de antes” y paso a explicar la razón. En la columna del diario El Tiempo del 10 de julio de este año, página 6, cuya foto acompaño a este texto, se hace la remembranza de veinticinco años atrás y da cuenta del siguiente titular: “Evitan la libertad de centenares de narcos” y agregan una frase inapropiada: “impedir que jueces persuadidos por interpretaciones leguleyas…”. Pues bien, la coincidencia es que hace un cuarto de siglo empezaría a regir un nuevo código de procedimiento penal, dando nacimiento al sistema ...

Las komatiítas Cretácicas únicas en el mundo que Simón Bolívar regaló.

Algunos de los lectores se preguntarán: ¿ qué son las Komatiítas creáticas?   y tengo que confesarles mi absoluto desconocimiento del tema;  pero,  además de despertar su curiosidad , voy a confesarles cómo llegué a encontrarme con esos dos términos:  el buscador de Google  me  condujo a un documento excelente de una investigadora que los invito a leer  y   más adelante les daré la referencia.  Me pareció  que podría resultar llamativo el título para motivarlos a incursionar en una parte desconocida  de  la historia de de Colombia.    Empecemos por  preguntarnos la razón por la cual Simón Bolívar, al regalar la isla Gorgona  al Inglés Federico D'Cross  cometió dos  crasas equivocaciones: 1.- Regalar lo que no le pertenecía 2.-Ignorar  la existencia y el valor de la biodiversidad y la composición de las rocas  de las islas Gorgona y Gorgonilla ,entre ellas  ...

Sin una recta Justicia de nada sirve una isla prisión

Cuando se piensa en la crueldad del ser humano y se leen narraciones como las publicadas por el periódico" El Espectador" en la edición del 5 de junio de 2011, que se amplía más abajo, se evidencia que no puede llamarse “justicia” el someter a miles de personas a tanta ignominia. Peor aún, cuando se trata de presos políticos, habida cuenta que en las diferentes etapas de la historia en Colombia se dieron casos de gobernantes, dictadores que sin tregua perseguían a sus opositores y muchos eran encarcelados injustamente. Es muy importante conocer lo sucedido y las experiencias vividas en sistemas penitenciarios ineficaces, antes de impulsar proyectos de ley que tengan efectos similares o peores a lo descrito por quienes en forma directa los soportaron. La realidad de los centros de reclusión en Colombia, salvo los denominados de “máxima seguridad”, es que en general a éstos se conducen todas las personas que estén sindicadas o condenadas por cualquier clase de delito, ...

Amiga mía: ¡ no le arriendo a abogados !

Contando anécdotas de  la vida diaria de una abogada litigante, hay una muy curiosa que  me sucedió en Pasto hace algunos años: tenía un  gran amigo,  Jaime, a quien le asesoré en algunos casos y le recuperé dinero que deudores no querían pagar, al entregarlo, después de agradecerme la gestión profesional me pidió que le elaborara un contrato de arrendamiento ya que tenía oficinas desocupadas; claro, le dije, y agregué:"pero además  podemos hacer negocio ya que necesito una para mí". Sorpréndase ustedes de la respuesta: sin sonrojarse con una sonrisa afable dijo esta frase "Amiga mía te aprecio mucho pero por principio no hago ningún negocio con abogados " . Claro no  me que quedó opción sino reírme , él siguió siendo cliente y muy cumplido para pagar honorarios pero inflexible en su postura. En otra oportunidad fluí a solicitar un crédito en un almacén y el gerente me dijo:  " En confianza te comento que es mejor que el formulario lo diligencie tu ...

Mona, no sea tan cruel

A propósito del debate periodístico que se viene dando en Colombia, por los medios de comunicación,  respecto de la propuesta de aumento de penas y hasta de cadena perpetua para ciertos delitos, considero necesario hacer un llamado a la reflexión sobre el delincuente. Poco se escribe  desde la psicología, la sociología y la economía, entre otras ciencias, sobre por qué  una persona comete uno o varios delitos. Esta es la razón para invitarlos a  pensar en ello y empezaré con una anécdota que explica el título de esta entrada: Hace algunos años cuando trabajé como defensora pública me entregaron un caso  prácticamente terminado, que estaba en apelación de sentencia condenatoria  y era un expediente de cientos de folios casi imposible de leer en los pocos días para sustentar el recurso. Se trataba de un homicidio y todas las pruebas eran irrefutables. Cumplí  mi tarea y  como era de esperarse, la sentencia fue condenarlo a varios años. Cuando f...

El inconveniente proyecto de ley de jubileo

Desde 1970, todo estudiante de Derecho en Colombia ha escuchado a sus profesores de penal y procesal penal, comentar sobre la debilidad de la política criminal en Colombia. Entre las principales críticas se pueden mencionar las siguientes: -Debilidad en los programas de rehabilitación -Hacinamiento carcelario -Penas alternativas a la privación de la libertad -Falta de racionalidad y proporcionalidad  entre el delito y la pena -Exceso de leyes y normas reglamentarias -Liberaciones masivas con base en temas ajenos a la política criminal, como visitas papales. Las críticas, las discusiones en foros, en aulas , en congresos y en eventos académicos, así como los trabajos de investigación en las universidades, tienen en común el reconocimiento sobre la poca o nula pertinencia de salidas masivas de los condenados de los centros carcelarios, en relación con las posibilidades de que los beneficiados se resocialicen, es decir, que la excarcelación se traduzca en cam...